PROYECTO
PARA LA SOLICITUD DE UN ESPACIO PARA
HUERTO COMUNITARIO EN EL BARRIO LOS
CARMENES
PARCELA
QUE SE SOLICITA
DISTRITO: LATINA
Nº DE PARCELA: 3
BARRIO:
Los Carmenes
DIRECCIÓN:
Calle Concejal Francisco José Jiménez
Martín, 120
Nº DE ACTIVO EN IZVER: 310000000994
INTRODUCCIÓN
El
presente proyecto es una
iniciativa para el fomento de la convivencia y el cuidado del entorno en el
barrio Lucero. Nace de la necesidad de crear un espacio comunitario para
mejorar el entorno, así como fomentar la participación de la vecindad en
un proyecto para el barrio, difundiendo una imagen positiva del mismo para
el resto del distrito, Latina. Los
encuentros en el huerto, pueden ser una buena ocasión para el conocimiento mutuo, compartir intereses, aprender y, en definitiva, convivir
con los vecinos.
Para
conseguir estos objetivos se pretende llevar a cabo una acción socio-ambiental,
en concreto un Huerto Ecológico Comunitario.
El huerto de Lucero es un huerto urbano y comunitario que se sostiene con la participación de la
vecindad del barrio, pretendiendo ser un espacio en el que todo el mundo pueda participar y
en el cual se apliquen técnicas
orgánicas, evitando el uso de biocidas (herbicidas, insecticidas...),
recreando un ecosistema que se sostenga con la diversidad de los cultivos
y el aporte de abonos orgánicos.
Los Huertos
Ecológicos Comunitarios son una herramienta que puede
satisfacer de manera simultánea múltiples necesidades, demandas y problemas.
Algunos de sus principales aportes en el entorno urbano son: - Transformaciones espaciales: La recuperación de espacios degradados o con una percepción social negativa (solares, espacios interbloques, zonas baldías junto a infraestructuras, fragmentos de parques mal mantenidos,..) para habilitar usos de disfrute colectivo. Mejoran sustancialmente con la implicación activa de la ciudadanía en el diseño, mantenimiento y cuidado de estos espacios.
- Nuevos espacios de convivencia: Más allá del hecho de que sean espacios públicos cultivables, cuando funcionan bien, son espacios polivalentes donde se intensifican las relaciones sociales, generando nuevos lugares de encuentro y convivencia, que promueven la identidad barrial y el sentido de pertenencia. Espacios inclusivos a la diversidad social y donde se dan acercamientos intergeneracionales, interculturales y entre viejos y nuevos vecinos.
- Alternativa de ocio saludable y sostenible: Promueven hábitos de vida saludables y sirven de puente a cuestiones como la alimentación equilibrada y la producción agroecológica.
- Sostenibilidad ambiental de las ciudades: Insertan la naturaleza en la ciudad, aumentando el número de áreas consideradas verdes y la biodiversidad. Aumentan el interés y la responsabilidad por el buen uso y mantenimiento de las zonas verdes del barrio. También colaboran con el cierre de los ciclos del metabolismo urbano (agua, materia y energía), haciéndolos visibles y reduciendo mínimamente los impactos mediante el compostaje de residuos de los hogares. Además proporcionan espacios de respiro reduciendo el efecto “isla de calor” de las ciudades.
- Educación ambiental: Son una de las mejores herramientas de las que se dispone para sensibilizar a la ciudadanía sobre problemáticas relacionadas con la sostenibilidad. Un recurso pedagógico que permite abordar un amplio número de temáticas relevantes. Son espacios privilegiados para una educación ambiental significativa, fomentando la reflexión y la implicación activa de la ciudadanía hacia la sostenibilidad.
- Intercambio de conocimientos y espacio de aprendizaje: Son espacios donde se da un activo proceso de intercambio de conocimientos, primariamente sobre cuestiones agrícolas donde las personas mayores transmiten sus saberes campesinos a las generaciones más jóvenes, pues pueden convertirse en una alternativa intergeneracional de ocio, que resulte atractiva a personas de todas las franjas de edad y procedencias.
- Novedosas fórmulas de participación ciudadana: Crean experiencias de participación ciudadana, novedosas e inclusivas, ya que atraen perfiles sociales diversos y heterogéneos. Desarrollan la autonomía de las personas y la autogestión de los vecinos. Fomentan las alianzas y tejen redes de cooperación social.
- Fomento del trabajo en red. Posibilitan un espacio de trabajo y encuentro para que las diferentes entidades sociales que trabajan en la zona, puedan trabajar en una misma línea y coordinación entre sí, apoyando y reforzando mutuamente su intervención con la comunidad.
OBJETIVOS
Objetivos
generales:
-
Mejorar
las relaciones vecinales entre los y las habitantes del barrio Lucero, y con el
resto de personas que forman parte del distrito Latina.
-
Mejorar
la calidad de vida de los y las habitantes del barrio Lucero y la calidad del
entorno en el que viven.
Objetivos
específicos:
- Fomentar la
integración social de los y las habitantes de Lucero con el resto de habitantes
de Latina.
- Promover la
ayuda mutua entre los vecinos y vecinas de Lucero.
- Favorecer la
autonomía de las personas que viven en Lucero.
- Fomentar en
los y las habitantes de Lucero un
sentimiento de pertenencia a este barrio.
- Fomentar
hábitos saludables, así como el autoconsumo de alimentos ecológicos y una
alimentación saludable en la población de Lucero.
- Concienciar de las repercusiones que un medio ambiente deteriorado
tiene sobre la salud.
- Promover hábitos de vida sostenibles
y prácticas de
cuidado del entorno en los y las habitantes de Lucero.
- Impulsar la
participación de las personas que viven en Lucero.
- Promover la
capacitación de los y las habitantes de Lucero en técnicas de cultivo y
conocimiento sobre huertos en general.
-
Favorecer la igualdad de roles de género en la población de Lucero.
- Ofrecer
una alternativa de ocio y motivación para la juventud y la infancia del barrio.
POBLACIÓN OBJETO DE LA
INTERVENCIÓN
Los
y las destinatarias serían todas
aquellas personas que residan en la barriada de Lucero, en la cual se
encuentran hombres y mujeres adultas, juventud e infancia.
Teniendo
en cuenta la participación en las actividades que las diferentes asociaciones
del barrio han organizado desde el 2010 hasta la fecha, se estima que la
población destinataria del proyecto de forma directa es de unas 100 personas
siendo las diferentes entidades y potenciales usuarios del proyecto las
siguientes:
-
Espacio de encuentro de Lucero.
-
Dinamizadora vecinal del barrio.
-
Centro de información y educación ambiental de Casa de Campo.
-
Fundación Balia.
-
CRPS (Centro de Rehabilitación Psicosocial de Latina).
-
Vecinos y vecinas colaboradoras
habituales del huerto.
-
Vecinos y vecinas afines al proyecto e interesados en una
participación esporádica en el proyecto.
-
Vecinos y vecinas que participan en las Jornadas “Domingo Verde”
una vez al mes.
-
Asociación de Ocio y Tiempo Libre “Lucerocio”.
-
Además a partir de las actividades que se llevarán a cabo a
nivel de barrio y a nivel de distrito serán también beneficiarias muchas más
personas.
ACTIVIDADES
PREVISTAS
-
Fase de difusión del Huerto
Comunitario.
Divulgación virtual del proyecto a través de las redes sociales (blog, página
de Facebook…), elaboración de carteles y reparto de octavillas para ofrecer en
el barrio la posibilidad de participación a vecinos y vecinas. Así como
organización de asambleas informativas, la primera ya se ha organizado el 1 de
marzo del 2015.
- Fase de formación en habilidades de Horticultura Ecológica. Dotar a las personas participantes
de habilidades y conocimientos sobre el cultivo de la tierra bajo criterios
ecológicos.
- Fase de prevención y
resolución de conflictos. Se trata de capacitar a las personas sobre la mediación como
método de resolución de conflictos, con el fin de prevenir la aparición de
conflictos y promover la resolución de los ya existentes. Será una forma de
autogestión de los conflictos por parte de la propia comunidad. Así mismo cada
participante se compromete a cumplir unas normas de cuidado del espacio y de
convivencia acordadas por todo el grupo.
- Trabajo en Huerto Comunitario. Se dividirá el grupo motor en
subgrupos para realizar un reparto equitativo de las responsabilidades a
asumir. Se trabajará de la manera más autónoma y colaborativa posible en los
espacios comunes del huerto.
-
Sensibilización y visibilización del
Espacio. Se tratará
de sensibilizar a la población de Lucero y, por otro lado, a la población del distrito de Latina, al mismo
tiempo que se realiza la difusión del proyecto.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y COMPROMISO DE
RESPONSABILIDAD EN EL HUERTO LUCERO
Se
arbitrará un decálogo mediante el consenso de los participantes en la gestión
del proyecto.
1.-
La inscripción y responsabilidad es “personal e intransferible”. Los menores de
edad deberán estar acompañados de una persona mayor de edad. Las personas no
inscritas podrán acceder al huerto acompañadas siempre por algunas de las
inscritas y en calidad de visitantes. Habrá un número máximo de participantes
en cada huerto comunitario. Las personas inscritas se comprometen a una cierta
asiduidad. La falta de asistencia continua y prolongada provocará la baja de la
persona inscrita.
2.-
La asamblea, es el órgano que decidirá lo que vayamos construyendo en el
huerto, aunque nos organizaremos por comisiones, e iremos teniendo reuniones
periódicas para ir organizando y siendo operativos.
3.- El respeto a las personas en general y su
opinión es importante, se tendrán en cuenta las decisiones tomadas por los y las
participantes, en caso de que hubiera conflicto, las personas responsables del
proyecto mediarán para que se solucione.
4.-
Se deberán también respetar las normas en cuanto al uso de productos
ecológicos, entrada y salida, horarios y comportamiento. Estas normas estarán
presentes en el Huerto y todos los y las participantes serán responsables de
que se cumplan.
5.- Dado que este Huerto es un Huerto
comunitario, por lo que no habrá parcelas individuales, sino que serán
colectivas, los productos conseguidos será para momentos de encuentro Vecinales
que se organicen desde el propio huerto, y los excedentes de la producción la
Asamblea decidirá a qué organización y personas concretas se les entregarán.
6.-
También se podrán usar algunos productos en actividades que se programen en el
huerto comunitario: fiesta de la verdura, talleres de recetas, comida
vegetariana, visitas de personas mayores, o colegios, fiestas patronales,
fiestas del barrio, etc.,
7.-
Será obligación de todos los participantes el buen uso de los bienes comunes,
la salvaguarda de la seguridad y la salud de todos, muy especialmente a la hora
de usar aperos que puedan resultar peligrosos.
8.-
Respetaremos las tres reglas de oro, Reducir el consumo, Reutilizar, Reciclar.
Revisar lo que cada uno trae al huerto. Bolsas de plástico, colillas……
9.-
Serán causas de baja en el proyecto:
-
El incumplimiento de las normas.
-
La falta de respeto a los compañeros y
compañeras.
-
La sustracción o mal uso de los bienes comunes o personales.
-
El entorpecimiento de la buena marcha del huerto por medio de actitudes,
palabras o hechos.
La
buena marcha del proyecto depende de la buena voluntad y el ánimo de
cooperación de todos los y las participantes por encima de posicionamiento
ideológico y personalista. Participar en el Huerto Comunitario es participar en
una actividad cooperativa y solidaria con enormes e importantes implicaciones
sociales, ambientales y políticas en el sentido del poder transformador de la
realidad.
ACTIVIDADES
DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
-
Diseño, difusión de carteles y
díptico. Se
diseñarán carteles atractivos y un díptico en los que se invite a participar en
el huerto comunitario, además de informar sobre la historia del huerto y
futuros proyectos. Se organizarán pegadas de carteles por el barrio y
distribución del díptico. Asimismo
se enviarán a las entidades que trabajen en la zona para que lo difundan entre
sus participantes.
-
Difusión mediante el “boca a boca”. Con ayuda de los participantes en el
proyecto, se comunicará directamente a los vecinos, las futuras actividades que
se vayan a realizar.
-
Difusión del proyecto mediante redes
sociales. Aprovecharemos
además que contamos con un blog huertourbanolucero@gmail.com., Facebook.
-
Difusión a través del tablón
anuncios, en el propio huerto.
ORGANIZACIÓN
DEL ESPACIO Y SISTEMA DE CULTIVO
Organización del Espacio. La organización del espacio se
decidirá por los y las participantes durante las reuniones previas. No obstante
se partirá de tres
espacios importantes que estarán presentes en el terreno.
-La zona 1
se dividirá en pequeñas parcelas o bancales en los que se
cultivarán las verduras y hortalizas.
-La zona 2
estará dedicada a la gestión de residuos, el compostaje, el almacenaje de las
herramientas de trabajo y el cultivo de flores o plantas aromáticas.
-La zona 3
será dedicada a las reuniones de organización, exposiciones y actividades de
cara al distrito.
Sistema de Cultivo. El sistema de cultivo será
ecológico. Se cultivarán principalmente verduras y hortalizas de temporada, en
policultivo y autóctonas. Se velará por la biodiversidad y el uso responsable
de recursos (energía, agua y otras materias primas).
Se
procurará que las semillas sean ecológicas y se aprovechará la red de
intercambio de semillas disponible en la Comunidad de Madrid (Red de Huertos
Comunitarios, Banco de Semillas del Matadero de Madrid, etc.).
No se
recurrirá a fertilizantes ni pesticidas artificiales. El suelo se enriquecerá
con materia orgánica natural. Se habilitará una zona de compostaje que permita
reciclar los restos de cocina originados por propios usuarios y los restos
vegetales resultantes de las tareas del huerto, para incorporarlos al terreno.
Se buscará mantener la salud del huerto
aplicando técnicas respetuosas con el medio ambiente, como son la asociación y
la rotación de cultivos y el empleo de plantas aromáticas. Se trata de métodos
ecológicos que reducen el agotamiento de nutrientes y la aparición de plagas
dañinas para los cultivos.
MOBILIARIO
E INSTALACIONES PREVISTAS
La zona de
cultivo se diseñará en bancales rectangulares, a ras de suelo o elevados, cuya
anchura no superará los 120 centímetros, de modo que facilite el acceso a todos
los puntos sin tener que pisar la zona cultivada (lo que provocaría su
compactación y mermaría la aireación). Los bancales se podrán definir o separar
con listones, maya metálica o cintas. Se tendrá en cuenta la orientación; se
buscará preferentemente la orientación sur, para aprovechar al máximo la
radiación solar.
Por otro lado sería necesaria una caseta o cobertizo
donde guardar los aperos o herramientas de trabajo, para protegerlas de la
lluvia y de esta manera tener el espacio limpio y ordenado.
En la zona
dedicada a las reuniones y eventos, se podrían colocar una mesa, varias sillas
o asientos. Para mantener la coherencia medioambiental, se priorizará la
utilización de materiales sostenibles. En este sentido, se procurará que el
mobiliario sea fabricado por los propios participantes a partir de la
reutilización de palés, etc., o aprovechar el mobiliario necesario que tengan
disponible los organismos competentes y que no estén dando uso como
Ayuntamiento, etc. Sería muy útil buscar para este propósito una zona que
disponga de sombra, o bien colocar alguna pérgola o toldo para las épocas más
calurosas.

CROQUIS
DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
1.- Caseta
2.- Compostera
3.- Invernadero
4.- Espacios cultivo infantil
5.- Zonas de descanso
6.- Bancales rectangulares, para zonas de cultivo
7.- Arboles
GESTIÓN
DE RESIDUOS, COMPOSTAJE, SISTEMA DE RIEGO Y ESTIMACIÓN DEL CONSUMO.
Compostaje y gestión de residuos. La gestión de residuos será lo más
ecológica posible, tratando en todo momento de reciclar los propios bioresiduos
de los hogares de las personas que participen en el huerto Comunitario.
El sistema
será un sistema abierto, concretamente lo que se denomina una pila con volteo.
Consistirá en ir apilando los residuos de hojas, verduras y frutas en una pila,
mezclada con tierra.
Es uno de los sistemas más sencillos y más económicos. Esta
técnica de compostaje se caracteriza por el hecho de que la pila se remueve
periódicamente para homogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin de eliminar
el excesivo calor, controlar la humedad y aumentar la porosidad de la pila para
mejorar la ventilación. Después de cada volteo, la temperatura desciende del
orden de 5 a 10 º c, subiendo de nuevo
tras este proceso.
La frecuencia del volteo depende del tipo de material, de la
humedad y de la rapidez con que deseamos realizar el proceso, siendo habitual
realizar un volteo cada 6 - 10 días. Aunque
existe maquinaria especializada para el volteo, en este caso el volteo
se realizará de manera manual con una pala.
De igual modo los residuos orgánicos generados en el propio
huerto comunitario, servirán también para el compostaje. En el caso de tratarse
de residuos no orgánicos o no aprovechables para el compostaje, se depositarán
en un cubo de basura que será vaciado periódicamente.
Sistema
de riego y estimación del consumo.
Para seguir manteniendo la coherencia ambiental del proyecto, el
sistema de riego será por goteo. El riego por manguera es enormemente
ineficiente y supone un derroche de agua abusivo.
MEMORIA DE
ACTIVIDADES DESARROLLADAS CON ANTERIORIDAD
- Realización de Jardín Botánico Infantil.
- Ampliación del
jardín a huerto.
- Actividades con
la barriada entorno al huerto y comidas.
- Asambleas
organizativas y de aprendizaje sobre huertos.
- Representación en
Arba Casa de Campo (Asociación para la recuperación de los bosques autóctonos),
para hablar sobre semilleros y hacer intercambio de semillas.
- Encuentros
vecinales los domingos verdes, entre otros. “Fiesta de la Primavera” que se
realizó el 11 de Mayo del 2014, con muchas actividades; reparación, colocación
y decoración del cartel del huerto, juegos y demás actividades al aire libre.
Talleres con material reciclado, visita guiada por el huerto para los que no lo
conocían, cuenta cuentos infantiles y de mayores, comida comunitaria con todos
los y las participantes de la jornada.
- Sesiones
hortelanas con niños y niñas, junto con la Fundación BALIA (que ofrece apoyo
escolar en dos centros educativos cercanos: el CEIP Nuestra Señora de
Lucero y el CEIP República de Uruguay), el Centro de Información Casa de Campo, el Espacio de Encuentro, El
Servicio de Dinamización Vecinal y la Asociación de Vecinos de Lucero. (“Del cole al huerto en Lucero”).
Cuyos objetivos eran la promoción de la convivencia y la
participación social, además de sensibilizar en valores como el respeto al
medio ambiente, el consumo responsable y ecológico, el sentido de lo
comunitario. Se han organizado tres sesiones con cada grupo y una
conjunta de fin de curso.
Nuestras pretensiones de
cara a este curso son:
. Seguir
trabajando con dos grupos del CEIP República de Uruguay con una periodicidad
mensual.. Incorporar a los grupos del CEIP Nuestra Señora del Lucero, aunque sea de manera más puntual.
. Que cada grupo cuente con un bancal propio para poder ir trabajando en él durante el curso.
. Trabajar temáticas y tareas relacionadas con el huerto durante sus sesiones en el centro escolar.
. Invitar en alguna de las sesiones a las familias.
. Participación en las Fiestas del Lucero durante
el mes de Septiembre del 2014, con mesa informativa sobre las actividades que
el huerto realiza. Además se estuvieron regalando ramitas de plantas aromáticas
a todo aquel que se acercaba al stand, como forma de concienciar a los participantes
de la necesidad de crear, cuidar y potenciar nuestra flora, además de divulgar
los huertos ecológicos.
. Participación en el mes de mayo 2015
en la jornada de intercambio de semillas tradicionales del Banco Vivo de
Semillas del Centro de Visitantes del Valle de El Paular, lo que antes era el
centro de educación ambiental Puente del Perdón. Asistiendo a la charla
informativa “Puesta en valor de la biodiversidad agrícola y la importancia de
conservar nuestro patrimonio agrogenético”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario